A partir
del video que se encuentra en los materiales de trabajo "¿Lo sabías?
4.0", les proponemos que, en este espacio, expresen sus reflexiones a la
luz de los aspectos que se señalan en el texto correspondiente al
desarrollo
conceptual
Me gustaría recapitular las entradas/ posteos que
se solicitan para el blog:
- Reconstrucción
personal de experiencias de consumo y producción en diferentes
períodos de sus biografías personales.
Después observar el video, creo
no sentirme tan identificado con la experiencia mostrada. Si bien todos
hemos
vivido alguna experiencia de consumo, lo importante me parece es tratar
de
saberla manejar; puesto que
históricamente los seres humanos han ideado variedad de herramientas con
la
finalidad lograr mayor bienestar o menores costos de producción, tiempo,
etc.
que señalaron modificaciones estructurales
en las sociedades que las desarrollaron. Y si bien es cierto que
el
impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha
producido grandes cambios en algunas esferas de la sociedad, las
tecnologías
son el resultado de decisiones y
prácticas sociales y por lo tanto son moldeadas por valoraciones
políticas,
económicas, sociales… por lo cual no se debería confundir consumo con
consumismo,
puesto que en ocasiones algunas herramientas parecieran convertirse en
obsoletas ante la aparición de nuevos productos.
- Pequeña
reflexión en relación a: ¿De qué manera podemos pensar las
narrativas
transmediáticas desde una perspectiva de acceso y producción de la
información?, ¿Es importante pensarlas en el marco del contexto
educativo?
Si es importante pensarla desde
el contexto educativo porque es una oportunidad de brindar una propuesta
significativa y acorde al contexto que nos encontramos transitando. Se
podría
pensar las narrativas transmediáticas desde una perspectiva de acceso y
producción de la información, como una propuesta interesante que permite
ofrecer una alternativa para que los alumnos no sean meros receptores de
información sino productores y comunicadores de sus producciones.
Procurando de
esta manera ofrecer una propuesta innovadora
tendiente a favorecer aprendizajes reflexivos y críticos, dado
que, Participar
implica aprender en la acción y siendo
miembro de una comunidad. Y no sólo se
trata de considerar al individuo que adquiere y posee conocimiento
para aplicarlo y/o transferirlo, sino de
valorizar el acto de aprender participando en un contexto rico,
multifacético y
mediático cultural y socialmente. Puesto que no es solamente el grupo el
que
favorece el aprendizaje sino también el contexto en el que se realiza,
en el
cual se negocian diversas perspectivas interpretativas y el conocimiento
construido es el resultado de las interacciones del grupo.
- Pequeña
reflexión en cuanto a la manera en que se insertan las TIC en el
contexto
educativo, contemplando – al menos – las siguientes cuestiones:
¿cuáles son aquellos cambios incorporados en propuestas pedagógicas
y
cuáles son resistidos o mirados con desconfianza por encontrarse
lejos de
la práctica habitual? ¿Cuántas veces la inclusión de la tecnología
mantiene el status quo y apoya cursos centrados en el docente?
La inclusión de las nuevas tecnologías
en el contexto educativo nos indica el surgimiento de un nuevo paradigma
pedagógico-tecnológico. Dado que brinda una diversidad de cominos para
llegar a la información, para encontrarse y colaborar
en el proceso de elaboración del conocimiento y desafía los modelos de
aprendizajes que se encuentran asociados a la linealidad, la
secuencialidad y
la verticalidad. Dado que la escuela, en la actualidad, ya
no es la única posibilidad que tienen
las/os niñas/os de acceder al conocimiento. Por lo que nos
invita a pensar en lo que
las/os niñas/os son capaces de hacer fuera de las escuelas y lo que
verdaderamente realizan dentro de ella. Puesto que, muy pocas veces, y
en
algunos casos nunca, las propuestas educativas mediadas con tecnología,
brindan
la oportunidad para generar el conocimiento a partir de la experiencia
de
aprendizaje y de establecer conexiones que trasciendan las paredes del
aula. Por ende se debería tener en cuenta la
posibilidad de
acceder desde cualquier dispositivo al contenido que se quiere abordar y
pensar
propuestas basadas en al participación, con contenidos especializados
online
pero también en contenidos producidos por las/os niñas/os como producto
de su
interacción.
Hola Clelia!!! Felicitaciones! Has podido abrir el blog y colocar la primer entrada (post)!!
ResponderEliminarCon respecto a la publicación, se tocan puntos muy diversos e importantes para analizar en la esfera educativa (y social) de nuestros días!
Actualmente, la escuela se encuentra en un contexto absolutamente diferente en el cual se creó. Sin embargo, muchas de sus prácticas aun continúan teniendo cierta vigencia. Es indudable que los estudiantes de nuestros días han cambiado sus prácticas, sus consumos, y eso no se debe únicamente a la incorporación/desarrollo de las tecnologías, aunque si conforman un punto importante, puesto que han tenido un alto grado de penetración en amplios sectores de las nuevas generaciones.
Es indudable que las nuevas tecnologías plantean ciertos desafíos para la práctica docente, lo que puede producir cierto grado de resistencia por parte de los mismos, sea por desconocimiento o sea por no acordar con los fundamentos de dicha incorporación. Sin embargo, podemos plantear que las tecnologías ofrecen ciertas herramientas que pueden enriquecer la propuesta pedagógica, aunque sin el componente humano el proyecto puede naufragar, perdiendo así su razón de ser!
En el contexto social, puede que exista un cierto consumismo de las tecnologías (y no sólo de ellas), impulsada principalmente por el mercado. Sin embargo, creo que a estas alturas, el cambio tecnológico ha llegado para quedarse, transformando muchas de las practicas culturales de hasta entonces… lo que debemos plantear es ¿Qué posibilidades y limites nos ofrecen hoy las tecnologías en la practica educativa?
Te invito a que recorras los blogs de tus compañeros!!!
Saludos y nos seguimos leyendo!!!
Marianela.-